Ciudad de México, 1968. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Abraham Cruzvillegas revela a través de su quehacer artístico una forma personal de investigación etnográfica sobre los objetos de la cotidianidad, su conformación y el contexto social del que emergieron. A través de ello reflexiona sobre los sentires domésticos y las prácticas urbanas bajo la forma de instalaciones multidisciplinarias en las que plasma los contornos de su propia identidad. Estudió Filosofía y Artes Plásticas en la UNAM. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y en fechas recientes inauguró su exposición Empty Lot en el Turbine Hall del Tate Modern, en Londres; siendo el primer mexicano comisionado para intervenir este espacio.
Pablo Pérez Palacios nació (1980), vive y trabaja en la Ciudad de México, 1980. Ejerce su práctica profesional como arquitecto desde su despacho DCPP arquitectos, promotor de una expresión arquitectónica en la que se combinan el urbanismo, el diseño interior, el manejo del espacio y la escultura. En su interacción con el gremio artístico promueve nuevas formas de percepción, redefiniendo para ello la frontera que separa al espacio interior del espacio exterior, creando símbolos arquitectónicos en los que la sustentabilidad ecológica y sociocultural toman un lugar preponderante.
Ciudad de México, 1958. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Las esculturas de Javier del Cueto varían de la abstracción geométrica a un realismo de formas elementales con reminiscencias históricas del pasado paleolítico hasta el mesoamericano. A través de materiales como la cerámica, la piedra y el bronce explora la versatilidad y las múltiples subjetividades que presenta un mismo objeto en el contexto de su exposición. Egresado de la Escuela de Cerámica de Manises, Valencia, fue maestro del taller de escultura en cerámica en la Escuela de Artes Plásticas del Centro Nacional de las Artes y ha pertenecido al Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Copenhague, Dinamarca, 1954. Vive y trabaja en Oaxaca, Oaxaca. A través del textil Trine Ellitsgaard recrea paisajes minimalistas que entremezclan la suave luminosidad escandinava, con el caos y la riqueza cultural telúrica del estado de Oaxaca. Ellitsgaard se formó en Dinamarca con el maestro tejedor Vibeke Klint y en la Escuela de Copenhague de Artes y Oficios para posteriormente adoptar los matices de la escuela textil oaxaqueña.
Wiesbaden, Alemania, 1959. Vive y trabaja en la Ciudad de México y en Basilea, Suiza. Urs Graf combina elementos orgánicos y objetos cotidianos con geometrías emanadas del azar informático, gestando así atmósferas reminiscentes de una estética Zen. Realizó estudios de posgrado en diseño en la Escuela Superior de Diseño de Basilea y aplica sus conocimientos en el diseño conceptual para museos y galerías en México y en el extranjero. Fuertemente interesado en la docencia, ha sido profesor de tipografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Buenos Aires, Argentina, 1974. Vive y trabaja en Oaxaca y la Ciudad de México. Mariana Gullco se sirve de materiales y técnicas que nacen de lo desechable y lo artesanal y que invitan a reflexionar sobre la sociedad de consumo, su impacto ecológico y el deterioro del medio ambiente. Es egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de las UNAM (recientemente transformada en la Facultad de Artes y Diseño), la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de la Académie de la Grade Chaumière, París. Ha recibido la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, también del Fonca.
Ciudad de México, 1960. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Ariel Guzik, músico, iridologo, herbolario, inventor y artista plástico, explora nuevos puentes de comunicación del ser humano con la naturaleza, mediante la creación de instrumentos musicales que intermedian una forma de comunicación que se da través de lo subjetivo y lo simbólico, edificando puentes que entremezclan en espasmos armónicos al orden vital y al caos entrópico. Su quehacer artístico intrínsecamente interdisciplinario (biología, matemáticas, física y música) representó a México en la 55 Bienal de Venecia en 2013.
Agrupación musical constituida por los coreógrafos Esthel Vogrig, Juan Francisco Maldonado y Nadia Lartigue, quienes han sido becarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Desarrollan su trabajo principalmente en México aunque están vinculados con personas de múltiples nacionalidades con los que se cuestionan la noción de comunidad artística y nomadismo en las artes escénicas. Sostiene un interés permanente en repensar las posibilidades de la coreografía, expandir sus formatos y explorar su potencial político.
La obra concebida para la muestra "Milpa:ritual imprescindible" también involucra la participación de: Mariana Villegas, Iván Ontiveros, Karina Terán, Leonor Maldonado y María Villalonga.
Ciudad de México, 1979. Vive y trabaja en la Ciudad de México. El trabajo multidisciplinario de Mauricio Limón oscila entre el dibujo, la pintura, el video, el performance y los estudios antropológicos y sociales. Su obra documenta sus interacciones con comunidades y personajes representativos de su entorno urbano a los que pone en escena para reinventarlos desde la actuación. Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha recibido la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Ciudad de México, 1964. Vive y trabaja en la Ciudad de México. La obra de María José de la Macorra navega entre la intimidad de un mundo onírico y las manifestaciones paisajísticas de la naturaleza que proyecta en sus dibujos, esculturas en cerámica, bordados, instalaciones y videos. Es egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y se especializó en la Escuela de Cerámica y Porcelana de Toluca. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Guadalajara, Jalisco, 1954. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Interesado en la estética universal de lo abstracto, Gabriel Macotela se expresa mediante la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado, la escenografía y la música. Su obra proyecta el gozo de la existencia y la consternación social, negándose con ello a asumir el papel del testigo, orientando entonces su quehacer artístico a la protesta militante. Ha pertenecido al Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Ciudad de México, 1982. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Privilegiando la acuarela, el dibujo y la instalación, Mariana Magdaleno puebla sus creaciones de seres híbridos (entre humanos y animales) donde se reconoce la transición entre la conciencia femenina y el trance chamánico. Es cofundadora de la galería FERAL, un espacio colectivo de producción, exposición, venta y diálogo dedicado a la práctica del dibujo. Ha recibido la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
El trabajo de Israel Martínez, Guadalajara, México 1979, refleja diversas problemáticas sociales a través del sonido y la música y su relación con la imagen. El Taller de Exposiciones Potenciales (TEP), integrado por Daniel Aguilar Ruvalcaba, Ana Paula Santana, Carmina Escobar, Diego Martínez, Gaspar Peralta, Colectivo Arte a 360 Grados, Ling Sepúlveda, Mirna Castro & Eva Coronado, Rolando Hernández & Gudinni Cortina, Verónica Gerber Bicecci, fue fundado en 2004 y está basado en la Ciudad de México. El TEP se autodefine como un grupo de trabajo mutante cuya finalidad es la creación de exposiciones imaginarias y el cuestionamiento sobre los límites mismos del formato de exhibición y sus dispositivos.
Ciudad de México 1967. Vive y trabaja en la Ciudad de México y en Berlín. A través de instalaciones, performances, escultura y video, Damián Ortega descontextualiza objetos de la vida cotidiana, los transforma y les da un nuevo significado crítico, irónico, que lleve al espectador a comprender la complejidad del proceso creativo en sí. Este artista que comenzó su carrera como caricaturista político, es también fundador del proyecto editorial Alias que tiene una labor de difusión de la obra y el pensamiento de autores particularmente significativos para el arte contemporáneo. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Ciudad de México, 1957. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Activista social y cultural, Fernando Palma Rodríguez hace de su praxis artística un manifiesto centrado en la defensa del entorno natural y cultural del territorio. Utiliza la tecnología robótica para rememorar y recrear rituales que delinean ante el espectador los pormenores de su identidad y tradiciones. Este ingeniero del Instituto Politécnico Nacional realizó estudios de Arte Mecatrónico en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten, en Ámsterdam.
Ciudad de México, 1960. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Maribel Portela utiliza materiales orgánicos y sintéticos para explorar la naturaleza alterada que se impone entre el hombre y el cosmos en la era actual. A través del papel, las fibras y la cerámica crea instalaciones que evocan universos fantásticos habitados por figurillas babilónicas, naturalezas surrealistas y bosques marinos. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Ciudad de México, 1963. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Mediante el reciclaje y la resignificación de materiales y objetos de uso cotidiano, Betsabée Romero ejerce una crítica a la lógica destructiva del consumo de la sociedad contemporánea. En su obra traza una cartografía de grecas y filigranas que subvierte lo ordinario e invoca la permanencia del mito, la historia y la tradición. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Nueva York. Vive y trabaja en la ciudad de Oaxaca, México. La obra de Christian Thornton hace un uso sustentable del vidrio a través de la elaboración de piezas orgánicas inspiradas en los canones del diseño contemporáneo. Tanto en el espacio arquitectónico, como en el entorno natural, la interacción de la luz con sus piezas invitan al espectador a incursionar en los inframundos emocionales del autor. Comprometido socialmente, en 2011 co-fundó Studio Xaquixe, centro de producción de vidrio sustentable en Oaxaca.
Bartaku, nombre artístico de Bart Vandeput, (Bélgica, 1970), investiga las interrelaciones que emergen entre la luz, la vegetación, el cuerpo humano y la energía eléctrica.
Juchitán, Oaxaca, 1940. Vive y trabaja en Oaxaca, México. Artista mexicano fuertemente arraigado a la cultura oaxaqueña, de la cual nutre su obra plástica con imágenes cargadas de erotismo e ironía e inspiradas en mitos en los que las fronteras entre el mundo animal y el del hombre dejan de existir. Comprometido existencialmente con las causas legítimas del pueblo mexicano, es también un gran activista, luchador social, ambientalista, promotor cultural y filántropo. Es una figura clave en la lucha social en contra de la contaminación del campo mexicano con maíz transgénico y ha unido su voz a la exigencia de justicia de la sociedad, ante los actos de violencia que afectan a la juventud mexicana.